Agroecología: Nuevo decreto de venta de proximidad y obradores compartidos.

El pasado día 16 de mayo se celebró, en la localidad de Almedíjar (Castellón), una jornada organizada por la Plataforma Ecorural del Alto Palancia y el Convivium Palancia Mijares bajo el título «Nuevo decreto de venta de proximidad y obradores compartidos». Una jornada en la que colaboramos desde Ruralavanza y el CDR Palancia Mijares.

Comenzó la mañana con la presentación de la Plataforma Ecorural del Alto Palancia y de los eventos de las IV Jornadas Ecorurales por parte de nuestra presidenta Silvia Gonzalvo, colaboradora de dicha plataforma. A continuación Maite Regidor y Beatrice Gourdin, del Convivium Palancia Mijares, explicaron cómo se iba a desarrollar la jornada y presentaron a los ponentes.

Comenzó Carmen Chinillac, inspectora de salud pública y redactora del Nuevo Decreto y de la Guía de buenas prácticas, explicando las ventajas que supone para los agricultores y ganaderos la venta de proximidad y el tener un marco legal que les permita comercializar sus productos directamente al consumidor final.

Carmen explicó el DECRETO del Consell, que regula esta venta de proximidad, establece los requisitos, obligaciones y responsabilidades que han de cumplir agricultores y ganaderos para la venta de proximidad de determinados productos.  El Decreto también regula las condiciones y requisitos que deben cumplir los cazadores que quieran suministrar pequeñas cantidades de caza silvestre.  Se trata de una normativa de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural y de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.

ENLACE AL DECRETO DE VENTA DE PROXIMIDAD

Continuó la ponencia de Carmen presentando la «Guía de prácticas correctas de higiene para la elaboración de productos agroalimentarios de origen vegetal en la venta de proximidad». Esta guía responde a la creciente demanda del sector de los pequeños elaboradores de este tipo de productos en la Comunidad Valenciana de tener un documento que recoja los límites en la aplicación de la normativa higiénica sanitaria, acorde a su tamaño y actividad. Por lo que la guía proporciona una herramienta para facilitar el cumplimiento de la legislación alimentaria, en particular en lo relativo a la obligación de disponer de un sistema de autocontrol basado en el APPCC, adaptado a la realidad de estas empresas teniendo en cuenta su tamaño y su actividad.

Esta guía, compuesta de 2 partes y publicada por la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública en el año 2018, supone una gran ayuda al sector agroalimentario para garantizar la seguridad alimentaria y permite a las pequeñas empresas de este sector ubicadas en la Comunidad Valenciana instaurar los autocontroles necesarios para garantizar la seguridad de los alimentos que comercializan.

 

ENLACE A LA GUÍA DE PRÁCTICAS CORRECTAS – 1ª PARTE

ENLACE A LA GUÍA DE PRÁCTICAS CORRECTAS – 2ª PARTE

 

Continuó la mañana con la ponencia de nuestro coordinador de proyectos, Gregorio Pérez, quien habló de las diferentes formas jurídicas para poner en marcha proyectos en el sector agroecológico, haciendo una distinción entre las organizaciones lucrativas y las no lucrativas como asociaciones y fundaciones. Así como presentando las cooperativas como entidades sociales.

 

Además se habló sobre la información y los puntos que debe contener un proyecto y cómo redactarlo para la búsqueda de socios, colaboradores y/o financiación.

Finalizó Gregorio su intervención hablando de las subvenciones, públicas y privadas, como una posible fuente de financiación económica para los proyectos agroecológicos. Y presentando una serie de recursos on line donde los emprendedores pueden encontrar información y asesoramiento para la correcta puesta en marcha de nuevos proyectos.

La jornada continuó por la tarde con la parte correspondiente a los obradores compartidos a cargo de Marta Feliu, de la asociación El Llibrell. Marta habló de la viabilidad técnica que ofrecen para compartir espacios y recursos.

Los obradores compartidos según se dice en el Manual de obradores compartidos: «son una herramienta de dinamización muy valiosa en la construcción de un sistema alimentario justo y sostenible». En el manual se recoge la información más importante para ponerlos en marcha.

ENLACE AL MANUAL DE OBRADORES COMPARTIDOS

La última ponencia de la tarde corrió a cargo de Anna Ballester, AEDL del Ayuntamiento de Castielfabib, quien nos contó la experiencia de este ayuntamiento en la puesta en marcha de un obrador compartido de propiedad municipal.

Todo este cambio de normativa, además de contribuir a la mejora económica de las explotaciones agrícolas y ganaderas al diversificar las fuentes de ingreso, pretende consolidar el turismo rural y la restauración de productos agrarios, favorecer el consumo de los productos de temporada e incentivar la creación en el ámbito rural de microempresas que contribuyan a la creación de empleo y a la fijación de población. Se incentiva de esta manera un cambio en el modelo productivo.

Además, con esta normativa se atiende una demanda de los consumidores que, cada vez más, muestran interés por conocer el origen y la forma de producción de los alimentos. Hay una tendencia entre los consumidores por el consumo de productos sanos, de temporada y de proximidad. Con esta normativa tendrán acceso a productos locales de calidad y con las máximas garantías en temas de seguridad alimentaria y trazabilidad.